Nacido el 12 de agosto de 1911, Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, mejor conocido como Mario Moreno “Cantinflas”, es uno de los mejores comediantes de la historia de México, reconocido por su trabajo dentro y fuera del país.
Mario Moreno tuvo varios oficios antes de ser un comediante reconocido; entre ellos fue bolero; cartero, taxista, boxeador e incluso, torero. Pero fue después de intentar una carrera de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciudad de México, que comenzó a presentarse en teatros ambulantes (carpas), entre ellas: las carpas Ofelia, Sotelo de Azcapotzalco y la carpa Valentina.
Después de explorar diferentes estilos, poco a poco forjó su propio personaje, inspirado en los habitantes de los barrios pobres. Su característica forma de vestir, con pantalones holgados, una soga como cinturón, aunado a su particular bigote, le dio vida al icónico personaje.
Hacia finales de la década de 1930, Cantinflas conoció a Santiago Reachi Fayad, quien era empresario y dueño de POSA (Publicidad Organizada S.A.), así como uno de los pioneros de la publicidad en México. Fayad contrató a Cantinflas como empleado de la compañía POSA, para hacer publicidad de bebidas, pilas eléctricas y automóviles.
Fue Reachi, quien en 1939, fundó Posa Films, con toda la intención de producir películas cortas para que Mario Moreno pudiera desarrollar el personaje de Cantinflas.
Así comenzó su participación en el cine y realizó la película “No te engañes corazón”, en el año de 1936; sin embargo, no fue muy exitosa. Fue hasta 1940 que se realizó la obra que lo lanzó al estrellato y con la cual comenzó a ser un artista reconocido, la película: “Ahí está el detalle”, título que además originó una frase que caracterizaría al personaje durante toda su existencia.
Las mejores décadas para Cantinflas fueron las de 1940 y 1950. En 1946 firmó contratos con Columbia Pictures, una casa productora estadounidense. En esos años, su popularidad lo llevó a representar a los trabajadores mexicanos del medio, convirtiéndose en presidente de la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Además, fue el primer secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC).
Mientras que en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, se le recuerda mucho por su participación en la película hollywoodense “La vuelta al mundo en 80 días”, en la cual trabajó con David Niven. Este proyecto lo hizo ganador del Globo de Oro como mejor actor en comedia o musical.
Por supuesto su éxito fue mayor entre los hispanohablantes, debido a su peculiar modo de hablar y el cantinfleo que caracterizaba todas sus interpretaciones. Sin embargo, aunque no tuvo el mismo auge, también fue reconocido en Estados Unidos. De hecho fue homenajeado con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.
Mario Moreno “Cantinflas” fue un comediante prolífico. Con alrededor de 50 películas, dejó un legado de habilidad lingüística de crítica y reflejo de un movimiento social y político, que refleja en parte su vida fuera de las pantallas.
Detrás de cámaras, sus familiares y amigos lo describían como una persona introvertida y reservada.
Sin embargo, destacó por hacer una intensa labor política en contra del charrismo sindical, práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos.
Y lejos de su activismo público, mantenía una labor altruista, casi en secreto, ayudando a todo aquel que podía. Participó en múltiples eventos a beneficio de asociaciones, e incluso ya retirado, continuó apoyando programas altruistas, sobre todo causas benéficas en favor de los niños. Fue alguien que siempre se interesó por la gente y sus dificultades.
Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó al florecimiento de la época de oro del cine mexicano. Pero además del entrañable personaje, que es recordado y venerado por su particular comicidad, “Cantinflas” es asociado a la identidad Nacional de México.
Su forma de hablar hizo que surgiera una gama léxica de nuevas palabras, como cantinflear o cantinflesco. De hecho, la Real Academia Española incluyó el verbo cantinflear y las palabras cantinflas y cantinflada en su diccionario en 1992. Después se añadieron los adjetivos cantinflesco, cantinflero y acantinflado y el sustantivo cantinfleo.
Su estilo, junto con el contenido de sus películas, llevó a muchos estudiantes a concluir que él había influido los teatros que pasaban el mensaje del Movimiento Chicano durante las décadas de 1960 y 1970 en los Estados Unidos.
Te dejamos algunos datos que quizá desconoces de este personaje, y que probablemente hacen su vida aún más interesante.
El actor mexicano falleció el 20 de abril de 1993, a los 81 años de edad, en la Ciudad de México, tras haber enfermado de cáncer de pulmón.