Go to top

El regreso silencioso del talento senior: por qué los mayores de 60 están salvando a las empresas

imagen de El regreso silencioso del talento senior: por qué los mayores de 60 están salvando a las empresas

Fecha:

Categoría:

¿De qué trata?

Cada vez más adultos mayores están regresando al empleo formal. No por necesidad, sino por decisión estratégica. En Canitas, lo vemos claro: el regreso del talento senior está dejando de ser una rareza para convertirse en una ventaja competitiva que muchas empresas aún no comprenden.

El fenómeno en números: un retorno que ya no sorprende

Suena el teléfono. Del otro lado, un exjefe con una propuesta concreta: volver a tu antigua empresa. Para muchos profesionales mayores de 60 años, esta escena —antes impensable— es cada vez más común.

Según ADP Research Institute, en marzo de 2025 los trabajadores “boomerang” representaron el 35 % de todas las nuevas contrataciones. En sectores como tecnología y medios, la cifra supera el 68 %. Y aunque gran parte de la discusión gira en torno a jóvenes profesionales, el retorno de trabajadores mayores está marcando una tendencia aún más estratégica: volver con más experiencia, más claridad… y más influencia.

Desde Canitas hemos detectado señales similares en el mercado mexicano. A través de nuestras guías, testimonios y entrevistas, observamos que el retorno laboral de personas mayores de 60 años no solo está ocurriendo, sino que representa un valor competitivo real para las empresas. La Silver Economy comienza a expresarse no solo en el consumo, sino también en el capital humano.

Silver Economy y capital senior: el recurso más infrautilizado del mercado laboral mexicano

En México, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), más de 4 millones de personas de 60 años o más siguen trabajando activamente. Y otras tantas —según revelan organizaciones como AARP y el IMCO— estarían dispuestas a volver si se dieran las condiciones adecuadas.

Este retorno no es anecdótico: es estratégico.

Los trabajadores mayores que regresan traen consigo tres elementos clave:

En palabras de Nela Richardson, economista jefe de ADP, “los boomerangs reúnen lo mejor de los nuevos empleados y lo mejor del talento antiguo en una sola persona”. En el caso de los adultos mayores, esto incluye una ética profesional consolidada, mayor estabilidad emocional y, en muchos casos, una actitud orientada al impacto más que al ego.

Desde Canitas, lo confirmamos: cuando los adultos mayores son reincorporados con roles claros y condiciones dignas, su impacto en productividad y clima laboral es inmediato.

¿Y las empresas mexicanas? El costo de ignorar a sus extrabajadores

En México, 64 % de las empresas reportan dificultades para cubrir vacantes, de acuerdo con ManpowerGroup México. Y, sin embargo, muchas organizaciones siguen sin mirar hacia quienes ya pasaron por ahí: sus propios exempleados.

La figura del trabajador boomerang —y en especial, del boomerang mayor de 60 años— abre una alternativa poderosa: reducir el costo y tiempo del proceso de reclutamiento, mientras se gana talento que ya entiende la cultura organizacional.

Una contratación desde cero puede tardar entre 3 y 6 meses en integrarse a plenitud. En cambio, un trabajador que regresa suele ser productivo en menos de 30 días y puede convertirse en un mentor natural para las nuevas generaciones.

Ejemplos en el extranjero lo confirman: Cognizant, empresa global de tecnología, reincorporó a más de 13,000 trabajadores en los últimos dos años, muchos de ellos mayores, con resultados positivos en productividad y clima organizacional.

En Canitas creemos que este mismo modelo es aplicable a empresas mexicanas de todos los tamaños: desde cadenas de farmacias hasta instituciones educativas o bancos. Solo hace falta cambiar la perspectiva: no ver la edad como un límite, sino como un activo.

Silver Economy laboral: ¿una política pública pendiente?

Aunque el término “Silver Economy” suele asociarse al consumo, su expresión más poderosa está en el trabajo. Y México, pese a tener una de las poblaciones envejecidas que más rápido crecen en América Latina, aún no ha trazado una estrategia clara para retener o reincorporar al talento mayor.

En países como Japón, donde el 28 % de la población es mayor de 65 años, las políticas públicas incluyen beneficios fiscales para empresas que contraten adultos mayores, programas de actualización tecnológica y empleos diseñados con horarios flexibles. En Chile, se han desarrollado fondos concursables para negocios liderados por personas mayores, mientras que en Canadá existen incentivos por mentoría intergeneracional promovidos por el gobierno federal.

¿Y en México?

Salvo excepciones locales —como algunos programas del DIF Nacional o del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM)—, la reintegración laboral del adulto mayor no ha sido una prioridad federal. No existen estímulos fiscales específicos, ni una política de conciliación edad-empleo como ocurre con género o discapacidad.

Desde Canitas creemos que es momento de hablar en serio del tema. Una propuesta viable incluiría:

No se trata de “dar empleo” como gesto simbólico, sino de reconocer el potencial económico de este segmento, integrarlo en el tejido productivo y construir nuevas formas de sostenibilidad laboral para el envejecimiento poblacional.

¿Volver o no volver? Señales de una recontratación sana

Desde Canitas, muchos adultos mayores nos preguntan: “¿Vale la pena regresar a un antiguo trabajo?”. La respuesta no es universal, pero sí podemos trazar una guía de señales para saber si se trata de una oportunidad real… o de un espejismo.

Señales que indican que sí vale la pena:

Señales para decir “gracias, pero no”:

Hacia una nueva narrativa: experiencia no es sinónimo de pasado

La narrativa tradicional ha sido clara: trabajar, retirarse, descansar. Pero lo que vivimos hoy —desde la perspectiva de Canitas y los miles de adultos mayores que acompañamos— rompe ese molde.

El talento mayor no es una “excepción útil”. Es una fuerza productiva y emocional que, bien gestionada, puede impulsar cambios profundos en las organizaciones: mentoría, cultura, eficiencia y humanidad.

Los boomerangs laborales no son señales de regreso. Son pasos hacia adelante con ojos que ya vieron más de una versión del mundo laboral.

“Incorporar adultos mayores al mundo del trabajo no es un favor. Es una decisión inteligente. Y cada vez más necesaria.”

En Canitas, acompañamos cada día a adultos mayores que quieren seguir aportando. Lo único que falta es que las empresas, instituciones y gobiernos estén listos para aprovecharlo.

Porque no hay nada más estratégico que dar espacio a quienes ya saben cómo hacer las cosas bien.