Lo más importante
¿Y si envejecer no fuera sinónimo de deterioro, sino de evolución? En México, más de 15 millones de personas tienen 60 años o más. Y según el INEGI, para 2050 seremos más de 30 millones. Sin embargo, apenas el 20% de los adultos mayores realizan actividad física regular, y menos del 10% participa en actividades cognitivas o recreativas fuera del hogar.
Esto no solo afecta la salud, también el estado de ánimo, la independencia y la calidad de vida. La buena noticia es que nunca es tarde para cambiar eso. Envejecer exitosamente no significa evitar las arrugas, sino mantener el entusiasmo, la movilidad y el sentido de propósito.
El envejecimiento exitoso es mucho más que “llegar a viejo sin enfermedades”. Es una forma de vivir la vejez con salud, autonomía, vínculos y propósito, a pesar de los cambios naturales que trae el paso del tiempo.
Se considera envejecimiento exitoso a la capacidad de una persona mayor para:
En palabras simples: envejecer exitosamente es seguir siendo tú, con tus gustos, tu historia y tu capacidad de decidir, aunque el cuerpo cambie.
¿Qué dicen los expertos?
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el envejecimiento exitoso incluye tres pilares:
Además, investigaciones del Instituto Nacional de Geriatría en México añaden un componente clave: la calidad de vida percibida por la propia persona. Es decir, cómo se siente con su vejez, no solo qué puede hacer.
Don Manuel tiene 79 años, vive en Aguascalientes y hace yoga en silla tres veces por semana, cultiva chiles en su jardín y manda mensajes diarios a sus nietos. Tiene diabetes, pero la controla. A veces se le olvidan las llaves, pero no deja de leer el periódico. Él dice: “No seré joven, pero aún tengo planes.”
Eso también es envejecimiento exitoso.
Porque el cuerpo y la mente, como cualquier otra cosa viva, necesitan movimiento para seguir funcionando bien. Después de los 60 años:
Un estudio del Instituto Nacional de Geriatría confirma que el ejercicio regular en adultos mayores reduce hasta en un 40% el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejora la salud mental.
No necesitas aparatos caros ni largas rutinas. Lo importante es moverse con intención.
¿Sabías que bailar 15 minutos al día mejora la memoria y el equilibrio en mayores de 65 años?
Pro tip: hazlo con música de tu juventud. Bailar al ritmo de Los Panchos o Juan Gabriel también alimenta el alma.
El cerebro, igual que el cuerpo, necesita entrenamiento.
Doña Irma, de 78 años, aprendió a editar fotos en su celular para hacer un álbum digital de recuerdos familiares. ¡Y ahora enseña a sus vecinas!
Estar solo envejece más que el cigarro. Literal: la soledad crónica se asocia con mayor mortalidad que el alcoholismo o el sedentarismo, según la OMS.
¿Qué puedes hacer?
Programas útiles:
La alimentación es una forma de actividad también: cocinar, elegir ingredientes, planear un menú con otros.
¿Qué necesita el cuerpo de una persona mayor?
1. Más proteína
Sí, más. Porque ayuda a conservar la masa muscular, prevenir caídas y fortalecer el sistema inmune.
Tip práctico: Intenta incluir una porción de proteína en cada comida del día.
2. Fibra y verduras cocidas
La digestión se vuelve más lenta, y muchas personas mayores tienen estreñimiento frecuente.
Lo ideal es consumir:
Consejo útil: Empieza el día con una papilla de avena con fruta suave. Nutritiva, rica en fibra y fácil de masticar.
3. Grasa saludable, sí (pero en su justa medida)
El cerebro necesita grasas buenas para funcionar bien:
Varios estudios han mostrado que las personas mayores que consumen omega-3 tienen mejor memoria y menos riesgo de depresión.
4. Mucha más agua (aunque no tengas sed)
A partir de los 60, el cuerpo deja de avisar bien cuando necesita agua. Se recomienda beber entre 6 y 8 vasos al día, aunque sea en pequeñas cantidades.
¿No te gusta el agua sola?
Prueba infusiones naturales (canela, limón, jamaica sin azúcar) o agua de frutas naturales diluidas. Evita refrescos, jugos procesados y bebidas azucaradas.
¿Qué alimentos conviene limitar?
No se trata de prohibir, sino de reducir:
Dato importante: En México, más del 70% de los adultos mayores tienen hipertensión o diabetes. Una alimentación balanceada puede mejorar estos padecimientos sin necesidad de más medicamentos.
Dormir bien ayuda a conservar la memoria, regular el estado de ánimo y mantener la energía.
Consejos para un buen sueño:
Mientras respires, puedes activarte. No se trata de correr, sino de seguir en movimiento. Hay yoga en silla, caminatas asistidas, ejercicios de respiración y talleres para todos los niveles. Haz lo que puedas, con lo que tengas, desde donde estés. Eso también es actividad.
Te presentamos Mi Legado, una plataforma mexicana que te ayuda a planear tu vida y tu vejez con tranquilidad. Desde documentos hasta actividades para mantener tu bienestar físico, emocional y social.
Con Mi Legado puedes:
Descubre todo lo que Mi Legado tiene para ofrecerte.
Mantenerse activo después de los 60 no es un lujo, es una inversión en bienestar. No necesitas cambiar tu vida de golpe, solo dar pequeños pasos con constancia. Cada caminata, cada nueva palabra que aprendas, cada persona con la que convivas, es un ladrillo en la construcción de un envejecimiento exitoso.
Empieza hoy con algo simple:
Tu cuerpo, tu mente y tu ánimo te lo van a agradecer. Porque la edad no define tus posibilidades, las define tu actitud diaria.