Go to top

La esperanza de vida en México

¿Has oído hablar de longevidad? Seguramente sí. La esperanza de vida es un tema importante porque a todos nos gustaría vivir y mejor. Sin embargo, México aún no logra estar entre los países con los niveles más altos y vamos a platicar un poco del por qué.

¿Qué lugar ocupa México en el ranking mundial?

México ocupa el lugar 69 en el ranking mundial de esperanza de vida. Según datos CONAPO, la esperanza de vida al nacer en México en es de aproximadamente 75.3 años. Este aumento es notable si consideramos que en 1950 era de solo 58 años. Sin embargo, en comparación con los 10 países más longevos del mundo, aún tenemos mucho camino que recorrer.

¿Qué factores influyen en la esperanza de vida?

Existen varios factores que contribuyen a marcar diferencias, incluyendo las regiones o el género.

  • Acceso a servicios de salud
  • Condiciones de empleo y seguridad social
  • Factores ambientales y calidad del aire
  • Hábitos alimenticios y actividad física
  • Vínculos familiares y sociales

Factores positivos en México

  • Mejores servicios médicos: En las ciudades principales, el acceso a hospitales y medicina preventiva ha mejorado mucho en los últimos años.
  • Programas de apoyo social: Programas como la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores ayudan a que más personas tengan un ingreso base para cubrir necesidades.
  • Conciencia de salud preventiva: Cada vez hay más campañas para promover la alimentación saludable, la actividad física y el control de enfermedades crónicas.
  • Vínculos familiares fuertes: La familia mexicana sigue siendo un gran soporte emocional, algo que es clave para una vida más larga y feliz.

Factores negativos en México

  • A pesar de la mejora en los servicios médicos, el acceso a ellos es desigual. En estados como Guerrero y Chiapas, la esperanza de vida es 74 años, mientras que en la Ciudad de México y Nuevo León es de alrededor de 77 años.
  • Las enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares son comunes y afectan nuestra esperanza de vida.
  • Estilos de vida poco saludables como el sedentarismo, la mala alimentación y la exposición constante al estrés, contribuyen a una vida más corta.

¿Qué podría hacerse en México para incrementar la esperanza de vida?

  • Prevención y educación en salud: Como en Japón, México podría implementar campañas masivas de educación sobre hábitos saludables y prevención de enfermedades crónicas. Programas de salud preventiva en escuelas y comunidades ayudarían a reducir la incidencia de enfermedades a largo plazo.
  • Acceso universal a la salud: Mejorar la cobertura del IMSS, ISSSTE y los servicios de salud pública, asegurando que todos los mexicanos, sin importar su ubicación, tengan acceso a atención médica de calidad.
  • Fomentar un envejecimiento activo: Siguiendo el ejemplo de España, México podría crear más centros de actividades para adultos mayores donde se ofrezcan programas de ejercicio, actividades cognitivas y sociales. Esto ayudaría a mantener a los adultos mayores activos y mentalmente estimulados.
  • Enfoque en el bienestar emocional: Crear campañas de apoyo emocional para adultos mayores podría ayudar a prevenir trastornos como la depresión y la ansiedad. Programas de voluntariado y redes de apoyo entre adultos mayores pueden ser cruciales para su bienestar psicológico.
  • Mejorar el entorno urbano y la infraestructura: Al igual que en Suiza, mejorar la calidad del aire y crear entornos más amigables para caminar, andar en bicicleta y disfrutar de la naturaleza, podría tener un impacto positivo en la salud general de los mexicanos.

 

Ahora lee nuestro artículo: 8 cosas para mejorar tu esperanza de vida