Go to top

Amor en la tercera edad: el reencuentro que salvó su salud mental

imagen de Amor en la tercera edad: el reencuentro que salvó su salud mental

Fecha: Julio 2025

Categoría: Salud

¿De qué trata? Reencuentro de pareja en la tercera edad mejora su salud mental tras ser separados en diferentes residencias.

La historia real de Anita y su esposo revela una verdad muchas veces ignorada: en la tercera edad también se ama, también se extraña… y también se sufre cuando se separan los afectos.

Una historia que conmovió a un psicólogo… y a todo un país

En una residencia geriátrica de Argentina, el reconocido terapeuta Gabriel Rolón se topó con una historia que, como él mismo lo dijo, le cambió la forma de ver el amor en la tercera edad. Anita, una mujer de 89 años, vivía con un duelo invisible: extrañaba profundamente a su esposo, de 96 años, con quien había compartido casi siete décadas de vida.

No se habían separado por una pelea ni por una tragedia, sino por una decisión familiar. Por cuestiones logísticas, los internaron en distintas ciudades, en residencias que no aceptaban parejas. “Soy una mujer enamorada”, le confesó Anita entre lágrimas al psicólogo.

Aunque su esposo viajaba todos los días para verla durante un par de horas, el dolor de estar separados deterioró su ánimo. Anita cayó en una profunda depresión. La vejez, que para muchos es sinónimo de calma, para ella era soledad.

Soledad y depresión: una epidemia silenciosa entre adultos mayores

Lo que vivió Anita no es un caso aislado. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cinco adultos mayores en el mundo sufre algún trastorno mental o neurológico, siendo la depresión el más común. En México, el INEGI reveló en 2022 que cuatro de cada diez personas mayores se sienten solas.

La combinación de pérdidas —de salud, autonomía, pareja, amigos— y el aislamiento social convierte a la vejez en una etapa especialmente vulnerable. En muchos casos, como el de Anita, decisiones institucionales o familiares bien intencionadas terminan desconectando a las personas de sus vínculos más importantes.

Un reencuentro que le devolvió la vida

adultos mayores enamorados

Conmovido por el sufrimiento de Anita, Rolón gestionó junto a una trabajadora social una solución: reunir a la pareja. Tras seis meses de gestiones, lo lograron. Ambos fueron admitidos en el mismo hogar geriátrico.

El día del reencuentro, Anita abrazó a su esposo y le dijo al doctor: “Me vuelvo a vivir con mi viejito”.

A partir de ese momento, Anita comenzó a recuperarse. No necesitó medicamentos nuevos, ni terapias sofisticadas. Lo que necesitaba era lo más simple y poderoso: amor, contacto, compañía.

¿Por qué el amor también es medicina en la vejez?

Estudios del Instituto Nacional de Geriatría y de la UNAM demuestran que los vínculos afectivos estables pueden:

Un abrazo, una caricia o simplemente una conversación significativa pueden marcar la diferencia entre el deterioro emocional y el bienestar integral. El caso de Anita lo demuestra.

Propuestas para un cuidado más humano

Especialistas en geriatría coinciden: los centros de atención para adultos mayores deben adoptar un enfoque afectivo y personalizado. Algunas propuestas clave:

En México, la Secretaría de Salud lanzó en 2023 una estrategia de atención geriátrica integral, con énfasis en salud mental. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, sobre todo en centros privados o con saturación de servicios.

Vivir con amor también es envejecer con dignidad

Anita y su esposo nos recuerdan que no se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos acompañados, con sentido y con amor. Envejecer no es desconectarse del mundo emocional; es seguir amando, recordando, necesitando.

La pregunta que queda en el aire para familias, instituciones y gobiernos es simple, pero urgente:

¿Estamos cuidando a nuestros viejitos con el mismo amor con el que ellos cuidaron a los suyos?