Canitas
  • Salud
  • Estilo de Vida
    • Entretenimiento
    • Viajes
    • Empleo
  • Finanzas y Legal
  • Vivienda
  • Pensión y Ayudas
  • Productos
  • Guías
  • Covid-19
  1. Inicio
  2. Guías y Consejos para Ancianos y sus Familiares
  3. Saturación de Oxígeno en Adultos Mayores

Saturación de Oxígeno en Adultos Mayores

Indíce

  1. ¿Cuál es la oxigenación normal en adultos mayores?
  2. ¿Cómo se mide la saturación de oxígeno?
  3. ¿Qué sucede cuando la oxigenación está baja?
  4. ¿Por que la saturación de oxígeno baja?
  5. ¿Qué hacer cuando la saturación de oxígeno está baja?
  6. ¿Necesitas más información y ayuda?
  7. Artículos y Fuentes de Información

La saturación de oxígeno en sangre es un valor que se mide en porcentaje es decir, de 0 a 100%, y representa la cantidad de hemoglobina que se encuentra unida a una molécula de oxígeno. La hemoglobina es una proteína que se haya en los glóbulos rojos y es la que se encarga de captar el oxígeno del aire de los pulmones y llevarlo a todas partes del cuerpo. Si deseas conocer cuál es la saturación de oxígeno en adultos mayores y cómo evualuarla, te invitamos a leer este artículo.

Saber el valor de saturación de oxígeno es crucial en las personas mayores, sobre todo en aquellos que sufren algún tipo de enfermedad respiratoria crónica, cómo el asma, la bronquiectasia, la bronquitis crónica, o incluso en enfermedades agudas como la neumonía y la enfermedad por Covid-19. Ya que dichas enfermedades pueden afectar el funcionamiento de los pulmones, la saturación de oxígeno nos brinda entonces un vistazo al funcionamiento de los pulmones de forma cuantitativa.

¿Cuál es la oxigenación normal en adultos mayores?

El valor de saturación de oxígeno normal en un adulto oscila entre 95-99%, esto también aplica para las personas mayores. Sin embargo, este valor puede variar en algunos individuos, como lo es el caso de los fumadores o quienes presenten algún tipo de enfermedad respiratoria.

Un estudio llevado a cabo por Medigrafic reveló que el porcentaje promedio de saturación de oxígeno en los adultos mayores de la Ciudad de México es de 95%, pudiendo haber una variación hacía arriba de al rededor del 1%. En dicho estudio sólo se estudiaron personas mayores sin ninguna enfermedad respiratoria. Así mismo, en el estudio también se menciona que la saturación de oxigeno en los adultos mayores fumadores activos, puede ser menor a 95% (94% en promedio).

¿Cómo se mide la saturación de oxígeno?

La saturación de oxígeno se mide usando un oxímetro de pulso, también conocido como pulsioxímetro. Este es un dispositivo en forma de pinza que se coloca en la punta de los dedos y mediante un proceso llamado espectrofotometría, permite detectar los niveles de hemoglobina unida a oxígeno y los niveles de hemoglobina sin oxígeno en la sangre de las arterias. De esta forma, el aparato estima de forma poco invasiva la saturación de oxígeno en la sangre. Esta es una prueba rápida y muy económica, que permite al personal de salud evaluar la función normal en los pulmones, y en caso contrario, actuar de forma oportuna.

Saturación de Oxígeno Adultos Mayores

La medición de la saturación de oxígeno puede verse afectada por el movimiento, esmalte de uñas, el color de la piel, la luz ambiental y la propia hemoglobina cuando esta no es normal. En estos casos, cuando se quiere realizar un estudio más a profundidad y exacto de los gases en la sangre, se solicita una prueba llamada gasometría arterial, en la cual se toma una muestra de sangre arterial y se analiza para hacer un conteo de saturación de oxígeno, además de la cantidad de CO2, el oxígeno disuelto en el plasma (es decir, el que no está unido a la hemoglobina) y del pH sanguíneo (nivel de acidez).

¿Qué sucede cuando la oxigenación está baja?

Todos los adultos mayores son diferentes y por ende, los síntomas que se pueden presentar cuando la saturación de oxígeno está baja pueden variar dependiendo del valor de la misma. Algunas personas pueden comenzar a manifestar síntomas cuando la saturación se encuentra por debajo del 95%, mientras que la mayoría lo hace por debajo del 90%. En todo caso, una saturación baja debe ser atendida lo mas rápidamente por el personal de salud.

Cuando la saturación se encuentra por debajo del 90% nos enfrentamos a un estado denominado hipoxemia.

Hipoxemia en ancianos ¿Qué es?

La hipoxemia es un estado de insuficiencia respiratoria, es decir, en el que los pulmones no funcionan correctamente y la sangre se haya poco oxigenada. En términos mas específicos, cuando la saturación desciende por debajo de 90.7% se considera que la persona está en hipoxemia.

Cuando esto ocurre, dependiendo de la severidad de la hipoxemia, pueden aparecer una serie de signos y síntomas como los siguientes: 

  • Sensación de falta de aire
  • Inquietud
  • Ansiedad.
  • Confusión
  • Alteración de la conciencia,
  • Cianosis, (una condición en la que los labios, la lengua y zonas blandas se tornan color azulado. 
  • Frecuencia cardiaca y respiratoria elevada
  • Sudoración excesiva
  • Arritmias cardiacas
  • Coma

Es de especial importancia prestar atención e identificar cualquiera de estos síntomas en el adulto mayor para acudir al médico lo más rápido posible.

¿Por que la saturación de oxígeno baja?

Existen diferentes enfermedades y situaciones en las cuales la saturación de oxígeno puede descender. Algunas de ellas más alarmantes que otras, pero todas deben ser prestadas atención.

Mal de altura

La saturación de oxígeno baja puede deberse a una serie de factores que pueden no tener que ver con la salud de la persona mayor. Por ejemplo, en las grandes alturas, las personas pueden los lugares muy altos, la concentración de oxígeno en el aire que se respira es mucho menor que en zonas cerca del nivel del mal. Esto suele afectar a la persona, especialmente si la misma no esta acostumbrada a estos lugares. Cuando esto ocurre, lo más recomendable es evitar los esfuerzos excesivos (inclusive caminar), y acudir a un centro de salud para recibir oxígeno suplementario.

Asma

Cuando una persona padece de asma, puede tener crisis en las cuales los conductos por los que pasa el aire (bronquios) se contraen de forma exagerada, lo que limita de forma importante el intercambio de aire entre los pulmones y el ambiente. Esto produce que en poco tiempo la saturación de oxigeno en sangre descienda.

Enfermedades cardíacas

Algunas enfermedades que vienen del nacimiento pueden producir que la sangre no fluya lo suficientemente a través de los pulmones, lo que puede producir un descenso de la oxigenación sanguínea.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

En este tipo de enfermedad se engloba a la bronquitis crónica, a la bronquiectasia y al enfisema pulmonar. En general, como su nombre lo dice, este tipo de enfermedad impide el correcto transporte de aire con oxígeno desde el ambiente hacia los pulmones, y como ya lo mencionamos, al dificultarse la respiración, la oxigenación sanguínea tiende a bajar ya que el pulmón no puede trabajar adecuadamente.

dificultad respiratoria en el adulto mayor

Otras enfermedades que pueden producir hipoxemia: 

  • Medicamentos, como algunos anestésicos, que hacen la respiración débil.
  • Colapso pulmonar 
  • Neumonía (se incluye la asociada al COVID19)
  • Neumotórax (colapso pulmonar)
  • Líquido en los pulmones

¿Qué hacer cuando la saturación de oxígeno está baja?

Si algún adulto mayor o alguien de tu familia tiene la saturación de oxígeno baja, lo primero que debes hacer es ir al médico y explicarle la situación. Este sabrá que protocolos seguir para mejorar la respiración del adulto mayor con saturación baja. Probablemente le indiquen oxígeno suplementario mientras se recupera y se indaga en las posibles causas. Y la saturación de oxigeno no es tan alarmantemente baja, podrías revisar algunas formas de oxigenar la sangre de forma natural.

¿Necesitas más información y ayuda?

  • Médico en tu casa: Este es un programa de apoyo a los adultos mayores que se encarga de asistir de sanitariamente a quienes no estén afiliados al IMSS o ISSSTE.
  • Instituto para la Atención de los Adultos Mayores: Esta es una institución que apoya a los adultos mayores, ofreciendo, además de otros beneficios, asistencia médica a domicilio a los adultos mayores de 68 años de edad que padezcan de alguna enfermedad y residan en la Ciudad de México.
  • Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores: En esta sirve de apoyo para los adultos mayores de todo México. En la misma existe una serie de planes de desarrollo entre los que se incluye la asistencia a los ancianos que presenten alguna enfermedad puedan ser atendidos correctamente.

Artículos y Fuentes de Información

  • Saturación de oxígeno en adultos mayores de la Ciudad de México- medigraphic.com
  • Oximetría de pulso -scielo.org.bo
  • Desaturación de oxígeno – Cuidados críticos – Manual MSD versión para profesionales

 

Te podría interesar

Adultos Mayores Recuperados de COVID

Adultos Mayores Recuperados de COVID

Talleres para Adultos Mayores

Talleres para Adultos Mayores

Enfermedades en el Adulto Mayor

Enfermedades en el Adulto Mayor

Rehabilitación Física en el Adulto Mayor

Rehabilitación Física en el Adulto Mayor

Manualidades Para Adultos Mayores

Manualidades Para Adultos Mayores

Osteoporosis en la Vejez

Osteoporosis en la Vejez

Fractura de Cadera en Ancianos

Fractura de Cadera en Ancianos

Maltrato en el Adulto Mayor

Maltrato en el Adulto Mayor

Instituciones de Ayuda al Adulto Mayor

INAPAM
BIENESTAR
SIBISO
DIF
IAAM

Encuentra para tu Adulto Mayor

Casas de Retiro y Estancias de Día

Asilos y Casas de Retiro

Cuidadores y Enfermeras a Domicilio

Enfermeras y Cuidadores

Ayudas Financieras

Pensiones y Ayudas

Actividades para el Adulto Mayor

Actividades para el Adulto Mayor

Programas Sociales

Programas Sociales

Productos para la Salud

Productos para la Salud

Recibe novedades para el adulto mayor

El portal donde encuentras todo para tu adulto mayor


Programas Sociales

  • INAPAM
  • Secretaría del Bienestar (SEDESOL)
  • SIBISO
  • SNDIF
  • IAAM
  • Pensión para Adultos Mayores
  • Despensas para Adultos Mayores
  • Medico en Casa
  • Turismo Social
  • Clínica de la Memoria
  • Clubes de la Tercera Edad
  • Asesoría Jurídica
  • Ver Todos

Asilos y Casas de Retiro

  • Casa de día Meridia
  • Belmont Village
  • Casa del Parque
  • Casa de Reposo luz de Vida
  • La Casa de las Lunas
  • Casa Betti
  • Ballesol México
  • Hogar Marillac
  • Residencia Villazul
  • El Olmo Casa de Retiro
  • Casa de descanso Amistad
  • Estancia Mis Abuelos
  • Ver Más

Casas de Retiro y Asilos por Ciudad

  • Aguascalientes
  • Ciudad Juárez
  • Ciudad de México
  • Guadalajara
  • Hermosillo
  • Mexicali
  • Monterrey
  • Saltillo
  • San Luis Potosí
  • Tijuana
  • Torreon
  • Veracruz
  • Ver Más

Cuidadores por ciudad

  • Aguascalientes
  • Cancún
  • Ciudad de México
  • Cuatitlán Izcalli
  • Cuernavaca
  • Guadalajara
  • Hermosillo
  • Monterrey
  • Naucalpán de Juárez
  • Ocotlán
  • Pachuca
  • Querétaro
  • Ver Más

PLANIFICA TU RETIRO

  • Afore Banco Azteca
  • Afore Banorte
  • Afore CitiBanamex
  • Afore Inbursa
  • Afore Profuturo
  • Afore Sura
  • CONSAR
  • Cuenta RCV
  • Pensión IMSS
  • Pensión ISSSTE
  • Principal Afore
  • Siefores y Fiefores
  • Ver Más

ACTIVIDADES Y SALUD DEL ADULTO MAYOR

  • Actividades de Estimulación
  • Actividades Recreativas
  • Alzheimer en el Adulto Mayor
  • Cuidados de Enfermería
  • Depresión en el Adulto Mayor
  • Ejercicios para Adultos Mayores
  • Derechos del Adulto Mayor
  • Guia para elegir un Asilo
  • Manualidades para Adultos Mayores
  • Nutrición en el adulto Mayor
  • Regalos para Abuelas
  • Tipos de Demencia
  • Ver Más

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Cuidar ancianos a domicilio

Copyright © 2020 Canitas por LaComuna – Todos los derechos reservados