Canitas
  • Salud
  • Estilo de Vida
    • Entretenimiento
    • Viajes
    • Empleo
  • Finanzas y Legal
  • Vivienda
  • Pensión y Ayudas
  • Productos
  • Guías
  • Covid-19
  1. Inicio
  2. Guías y Consejos para Ancianos y sus Familiares
  3. Frecuencia cardíaca en el adulto mayor

Frecuencia cardíaca en el adulto mayor

Indíce

  1. ¿Cuál es la Frecuencia Cardíaca normal en el adulto mayor?
  2. ¿Qué situaciones pueden alterar la Frecuencia Cardíaca?
  3. ¿Cómo puedo checar mi Frecuencia Cardíaca?
  4. ¿Existe cura para estas enfermedades?
  5. ¿Necesitas Información y Ayuda?
  6. Fuentes de información

El corazón siendo uno de los órganos más importantes del cuerpo humano tiene diversas funciones que son vitales para el cuerpo humano, entre ellas se encuentra la función más básica e importante: la Frecuencia Cardíaca.

La Frecuencia Cardíaca está definida como el número de veces que late el corazón en un minuto. Es una de las funciones más importantes ya que el latido del corazón hace que se distribuya la sangre por todo el cuerpo.

A grandes rasgos, del corazón sale sangre oxigenada la cual recorre todo el cuerpo humano dejando el oxígeno por donde pasa y recogiendo dióxido de carbono para terminar su trayecto por el cuerpo humano en el corazón.

Ahí el corazón bombea la sangre a los pulmones para intercambiar el dióxido de carbono por el oxígeno y repetir de nuevo su trayecto por el cuerpo humano.

¿Cuál es la Frecuencia Cardíaca normal en el adulto mayor?

Se ha determinado que la frecuencia cardíaca normal en un adulto debe estar entre los 60 latidos por minuto y los 100 latidos por minuto mientras se encuentra en reposo.

Si la Frecuencia Cardíaca se encuentra por debajo de los 60 latidos por minuto se le llama bradicardia y si se encuentra por arriba de los 100 latidos por minuto se le llama taquicardia.

¿Qué sucede con las personas que no tienen una frecuencia cardíaca normal?

Es vital destacar que hay numerosas razones por las cuales la Frecuencia Cardíaca puede encontrarse alterada; por lo cual es de especial importancia recordar que la frecuencia cardíaca normal se obtiene mientras la persona se encuentra en reposo.

¿Qué situaciones pueden alterar la Frecuencia Cardíaca?

Hay varios factores que pueden alterar la Frecuencia Cardíaca, por ejemplo:

  • Consumo de sustancias con cafeína.
  • Hacer ejercicio, dormir, emociones intensa.
  • Nuestra frecuencia respiratoria.
  • Estímulos vagales (por ejemplo, pujar).

También hay enfermedades que pueden alterar la frecuencia cardíaca como: anemia, fiebre, infartos previos, problemas en el nodo sinoauricular, ansiedad, desórdenes de la tiroides, enfermedad de Cushing, entre otras.

Tener una Frecuencia en reposo normal no quiere decir que no exista ninguna enfermedad, por ejemplo, las arritmias muchas veces son asintomáticas con frecuencias normales
Se observa a una persona haciendo el ejercicio de correr lo cual puede alterar la frecuencia cardíaca
Uno de los factores que puede alterar la frecuencia cardíaca es el ejercicio.

¿Cómo puedo checar mi Frecuencia Cardíaca?

La Frecuencia Cardíaca es uno de los signos vitales más fáciles de determinar, no hace falta uso de algún aparato especial. Para checarla solo necesitaremos un cronómetro y encontrar nuestro pulso.

Existen dos zonas principales donde se suele checar el pulso cardíaco de una persona: en las muñecas justo antes de donde inicia la mano y en dirección hacia el pulgar se encuentra el pulso radial, podemos colocar nuestro dedo índice y medio para sentir el latir.

Se aprecia como se debe palpar el pulso radial

 

La otra zona se encuentra en el cuello, el pulso carotídeo, de manera lateral y por debajo de la mandíbula; este pulso puede sentirse ya sea de lado derecho o izquierdo.

Una mujer la cual esta tomando su pulso carotídeo para determinar su frecuencia cardíaca
En esta zona del cuello se puede palpar el pulso carotídeo
Si vas a checar tu pulso carotídeo no olvides que sólo debes tocar la zona, nunca se debe presionar ya que puedes ocasionar un estímulo que provoca el desmayo.

Una vez localizado el pulso se debe iniciar el cronómetro mientras se cuenta el número de latidos sentidos. Es válido contar los latidos por 15 segundo y después multiplicar todo por 4 pero lo recomendable es contar durante 60 segundos completos los latidos sentidos.

Como se mencionó anteriormente, tener una frecuencia cardíaca normal no es indicativo de estar 100% sano, al palpar nuestra Frecuencia Cardíaca es importante que se encuentre en ritmo, si no lo tiene se le llama arritmia, al palpar una arritmia debemos acudir lo más pronto posible con nuestro médico para que explore más a fondo la causa.

Mi Frecuencia Cardíaca salió por debajo de 60, ¿Qué hago?

Lo primero es rectificar que la frecuencia cardíaca se encuentra por debajo de 60 latidos por minuto, y si hay síntomas acompañantes, por ejemplo:

  • Letargia.
  • Desmayos.
  • Palpitaciones.
  • Mareos.

Es sabido que los adultos mayores sufren cambios degenerativos normales en el ser humano como la disminución de la vista o la audición, sin embargo, al momento de detectar una bradicardia debemos acudir al médico para determinar si es por enfermedad o cambio de la vejez.

Las personas que fueron deportistas de alto rendimiento en su vida tienen a tener bradicardias que suelen llegar hasta 40 latidos por minuto, en esta gente no se considera una enfermedad por lo cual es importante conocer si nuestro familiar tiene un antecedente relacionado al ejercicio.

Mi Frecuencia Cardíaca se encuentra por arriba de 100 ¿Qué debo de hacer?

Al momento de detectar una taquicardia es importante determinar el número exacto de latidos cardíacos y la situación en la que se encuentra nuestro familiar.

Si estuvo en un ambiente que le ocasionó emociones fuertes es importante calmarlo y volver a medir la Frecuencia Cardiaca esperando que esta haya disminuido.

En cambio, si observamos que nuestro familiar se encuentra inquieto o con dolor de pecho es imperativo llevarlo a la zona de urgencias más cercana.

Una Frecuencia Cardíaca por arriba de 150 latidos por minuto en reposos es una emergencia inmediata que, de no ser atendida, el paciente tiene riesgo de caer en choque

Palpe mi pulso cardíaco y está arrítmico ¿Es grave?

Una arritmia nunca es algo normal en el ser humano y puede ser causada por factores como: anomalías en el nodo sinoauricular, infartos previos, desequilibrio de electrolitos, etc.

Al primer momento de palpar una arritmia hay que acudir con nuestro médico de cabecera o ir directamente con un médico cardiólogo. ¿Es grave? Sí, ya que una arritmia puede desencadenar otras enfermedades más graves, como un evento vascular cerebral.

Habiendo dicho esto, al palpar una arritmia no es razón para caer en pánico y correr al departamento de urgencias; lo que se debe de hacer es evitar emociones fuertes o sustancias estimulantes (café, bebidas energéticas y drogas) y visitar a nuestro médico lo más pronto posible.

¿Existe cura para estas enfermedades?

En el caso de las bradicardias, una vez hechos análisis médicos y de laboratorio se determinará la enfermedad causante, usualmente en este grupo de enfermedades que causan bradicardias el tratamiento es colocar un marcapasos, el médico tratante determinará si se necesita tomar medicamentos.

Los eventos de taquicardia normalmente son espontáneos y que requieren atención inmediata, pues es el síntoma más común de un problema mayor.

Durante la exploración médica se hacen análisis para revisar la tensión arterial y el corazón (mediante un electrocardiograma) y dependiendo los resultados se podría iniciar fármacos para el control de la presión, frecuencia cardíaca y antiagregantes plaquetarios.

Por último las arritmias, al igual que las bradicardias y las taquicardias, requieren una exploración médica profunda, análisis de laboratorio y la realización de un electrocardiograma.

Dependiendo del tipo de arritmia el tratamiento varía desde procedimientos quirúrgicos y la toma de medicamentos para regular la frecuencia cardíaca.

¿Necesitas Información y Ayuda?

  • Hospital San José TecSalud
  • Fundación Mexicana del corazón

Fuentes de información

  • Cambios en los signos vitales con la edad
  • ¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal en reposo?

Te podría interesar

Teorías del Envejecimiento

Teorías del Envejecimiento

Edadismo: Discriminación por Edad

Edadismo: Discriminación por Edad

Calendario de pago de pensión para adultos mayores 2021

Calendario de pago de pensión para adultos mayores 2021

Alimentación del adulto mayor en Navidad

Alimentación del adulto mayor en Navidad

Regalos para Abuelos en Navidad

Regalos para Abuelos en Navidad

¿Qué es la Fase 3 por Contingencia de COVID-19 y sus Implicaciones?

¿Qué es la Fase 3 por Contingencia de COVID-19 y sus Implicaciones?

Hipoteca inversa

Hipoteca inversa

Último pago de la pensión para el Bienestar 2020

Último pago de la pensión para el Bienestar 2020

Instituciones de Ayuda al Adulto Mayor

INAPAM
BIENESTAR
SIBISO
DIF
IAAM

Encuentra para tu Adulto Mayor

Casas de Retiro y Estancias de Día

Asilos y Casas de Retiro

Cuidadores y Enfermeras a Domicilio

Enfermeras y Cuidadores

Ayudas Financieras

Pensiones y Ayudas

Actividades para el Adulto Mayor

Actividades para el Adulto Mayor

Programas Sociales

Programas Sociales

Productos para la Salud

Productos para la Salud

Recibe novedades para el adulto mayor

El portal donde encuentras todo para tu adulto mayor


Programas Sociales

  • INAPAM
  • Secretaría del Bienestar (SEDESOL)
  • SIBISO
  • SNDIF
  • IAAM
  • Pensión para Adultos Mayores
  • Despensas para Adultos Mayores
  • Medico en Casa
  • Turismo Social
  • Clínica de la Memoria
  • Clubes de la Tercera Edad
  • Asesoría Jurídica
  • Ver Todos

Asilos y Casas de Retiro

  • Casa de día Meridia
  • Belmont Village
  • Casa del Parque
  • Casa de Reposo luz de Vida
  • La Casa de las Lunas
  • Casa Betti
  • Ballesol México
  • Hogar Marillac
  • Residencia Villazul
  • El Olmo Casa de Retiro
  • Casa de descanso Amistad
  • Estancia Mis Abuelos
  • Ver Más

Casas de Retiro y Asilos por Ciudad

  • Aguascalientes
  • Ciudad Juárez
  • Ciudad de México
  • Guadalajara
  • Hermosillo
  • Mexicali
  • Monterrey
  • Saltillo
  • San Luis Potosí
  • Tijuana
  • Torreon
  • Veracruz
  • Ver Más

Cuidadores por ciudad

  • Aguascalientes
  • Cancún
  • Ciudad de México
  • Cuatitlán Izcalli
  • Cuernavaca
  • Guadalajara
  • Hermosillo
  • Monterrey
  • Naucalpán de Juárez
  • Ocotlán
  • Pachuca
  • Querétaro
  • Ver Más

PLANIFICA TU RETIRO

  • Afore Banco Azteca
  • Afore Banorte
  • Afore CitiBanamex
  • Afore Inbursa
  • Afore Profuturo
  • Afore Sura
  • CONSAR
  • Cuenta RCV
  • Pensión IMSS
  • Pensión ISSSTE
  • Principal Afore
  • Siefores y Fiefores
  • Ver Más

ACTIVIDADES Y SALUD DEL ADULTO MAYOR

  • Actividades de Estimulación
  • Actividades Recreativas
  • Alzheimer en el Adulto Mayor
  • Cuidados de Enfermería
  • Depresión en el Adulto Mayor
  • Ejercicios para Adultos Mayores
  • Derechos del Adulto Mayor
  • Guia para elegir un Asilo
  • Manualidades para Adultos Mayores
  • Nutrición en el adulto Mayor
  • Regalos para Abuelas
  • Tipos de Demencia
  • Ver Más

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Cuidar ancianos a domicilio

Copyright © 2020 Canitas por LaComuna – Todos los derechos reservados