La frecuencia respiratoria se define cómo el número de ventilaciones que una persona realiza en el periodo de tiempo de 1 minuto. Dicho proceso también es conocido como frecuencia de respiración o frecuencia de ventilación. ¿Tienes dudas sobre cuál es la frecuencia respiratoria normal en un adulto mayor?, en este artículo hablaremos de eso.
¿Cuál es la Frecuencia Respiratoria Normal en un Adulto Mayor?
La frecuencia respiratoria normal en un adulto mayor sano es de 12 a 18 respiraciones por minuto, es decir, que en estado de reposo, una persona debe inhalar y exhalar este intervalo de veces, y de no ser así, se le considera anormal.
Para saber cuantas veces respira un adulto mayor dentro del tiempo establecido, es necesario que esté descansado y sentado. Ya que el hecho de hacer ejercicio o simplemente caminar, puede elevar la frecuencia cardiaca y por ende, podrían observarse valores anormales. Teniendo esto en cuenta, simplemente se deben contar las veces que se eleva el pecho del individuo en un minuto.
Es importante que la misma persona no cuente su frecuencia respiratoria, ya que al ser la respiración un proceso consciente, el mismo podría respirar más profundo y lento, o totalmente diferente a como lo hace normalmente, por lo tanto, se recomienda que otra persona haga este trabajo para poder obtener los resultados reales.
![¿Qué es la Frecuencia Respiratoria según la OMS?]()
En la mayoría de los casos, este proceso es útil para detectar algún problema de salud a tiempo. Esto sucede porque algunas enfermedades pueden alterar la frecuencia respiratoria en los adultos mayores. Entre las distintas afecciones que se encuentran en este grupo se destaca la fiebre, hipertensión, disfunción pulmonar y ciertas enfermedades inflamatorias como el lupus.
La respiración es un proceso biológico que consiste en transportar el aire desde afuera hasta la parte interior de los pulmones y viceversa. Además, es necesario para que todo ser vivo pueda sobrevivir, incluyendo a los seres humanos y a los animales.
¿Cómo se Manifiestan las Alteraciones de la Frecuencia Respiratoria en la Tercera Edad?
La frecuencia respiratoria normal de una persona de la tercera edad podría verse alterada por dos trastornos conocidos como taquipnea y bradipnea.
Taquipnea
Este trastorno hace referencia al aumento de la frecuencia respiratoria, la cual sobrepasa los niveles normales y puede llegar hasta a 20 inspiraciones o más por minuto. El mismo surge como consecuencia de un problema cardíaco o respiratorio. Entre los padecimientos de este tipo más comunes en los adultos mayores se encuentran las enfermedades pulmonares crónicas como la obstructiva crónica conocida por sus siglas EPOC, coágulos de sangre en una arteria del pulmón, insuficiencia cardíaca, arritmias y enfermedades arteriales coronarias. Dichas afecciones hacen que el sistema respiratorio sea incapaz de transportar la cantidad de oxígeno suficiente hasta el corazón.
Este problema de salud provoca síntomas como:
- Sensación de asfixia.
- Problemas para respirar correctamente.
- Sensación de falta de aire.
- Sensación de opresión en el pecho.
Bradipnea
Por otra parte, la bradipnea se hace presente cuando el ciclo respiratorio de la persona disminuye y es inferior a las 12 inspiraciones o menos por minuto. En los adultos mayores, esto puede surgir a raíz de un paro cardíaco, asfixia, líquido en los pulmones, apnea obstructiva del sueño o por una lesión en la boca, laringe o en el cuello.
Cuando esto ocurre, el anciano puede manifestar los siguientes síntomas:
- Confusión.
- Mareo.
- Cansancio.
- Dolor en el pecho.
- Sensación de desmayo.
- Desmayo.
- Fatiga.
- Debilidad.
- Dificultad para respirar.
¿Cómo medir la Frecuencia Respiratoria en un Adulto Mayor?
Para medir la frecuencia respiratoria en adultos mayores se puede utilizar alguna de las siguientes técnicas o una combinación de ellas:
- Observación: Este método, como bien lo indica su nombre, se enfoca en observar y contar el número de ciclos respiratorios que realiza la persona en un minuto. Además, durante este proceso se debe estar atento al esfuerzo que hace para respirar, los ruidos y el ritmo.
- Palpación: En este caso se debe colocar la palma de la mano sobre el tórax del adulto mayor. Para ello es importante no ejercer presión, ya que de esta forma se podrán contar los ciclos con mayor facilidad.
- Estetoscopio: Al colocar la membrana de este dispositivo sobre la parte derecha del tórax, se podrán escuchar los ciclos respiratorios de la persona para poder saber cuantas veces respira en un minuto.
¿Cómo mantener una Frecuencia Respiratoria Normal en Adultos Mayores?
Para mantener una frecuencia respiratoria normal, es vital que el anciano siga al pie de la letra las siguientes recomendaciones:
- Evitar el consumo de sustancias nocivas y adictivas: Algunas sustancias pueden resultar nocivas para la salud como, por ejemplo, el tabaco, el cigarrillo y otros elementos del mismo tipo que pueden contaminar a los pulmones. Por lo tanto, es muy importante evitar el consumo de estas para evitar cualquier consecuencia grave en un futuro.
- Acudir al médico frecuentemente: Los adultos mayores deben hacerse un control de su sistema respiratorio de forma mensual y no esperar a presentar algún síntoma para ir a una consulta médica. De esta manera se podrán detectar enfermedades a tiempo.
![¿Cómo mantener una Frecuencia Respiratoria Normal en Adultos?]()
¿Cuáles son los otros valores normales de Signos Vitales en Ancianos?
Además de la respiración, también es importante prestar atención a otros signos vitales como lo es la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la temperatura. Los rangos normales de los signos vitales de un anciano sano en estado de reposo son los siguientes:
- Pulso: 60 y 100 latidos por minuto.
- Frecuencia respiratoria: 12 a 18 respiraciones por minuto.
- Presión arterial: hasta 120/80 mm Hg.
- Temperatura: normalmente debe estar entre 36.5°C y 37.3 °C, pero el promedio general es de 37°C.
![Signos vitales del adulto mayor]()
- Instituto para la Atención de los Adultos Mayores: Esta institución gubernamental ofrece asistencia médica primaria a domicilio para los adultos mayores de 68 años de edad que se encuentren en la Ciudad de México.
- Médico en tu casa: Este programa de apoyo social le brinda asistencia médica a aquellos adultos mayores que no estén afiliados al IMSS o ISSSTE y que presenten algún problema de salud.
- Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores: Esta organización ofrece una serie de planes de desarrollo y asistencia pública para los adultos mayores que presenten una alteración en la frecuencia respiratoria o que padezcan de alguna otra enfermedad.