México se encuentra en un proceso de envejecimiento demográfico en donde la población mayor de 60 años incrementa en relación con la población total. Dentro de este proceso también se toma en cuenta la expectativa promedio de vida, edad promedio de la población y proporción comparada de población vieja y joven. Ante este envejecimiento de la población mexicana es importante saber ¿Quién protege a los adultos mayores en México?
En este escenario, no solo se ve afectada la salud física con relación a la edad poblacional sino también aspectos como el económico, la salud, laboral, educación, emocional, entre otros relacionados con las personas de la tercera edad. Por ello, se han generado políticas públicas que intentan satisfacer las necesidades de la población de adultos mayores, la cual es considerada como un grupo vulnerable.
Actualmente en México existen leyes e instituciones quienes protegen los derechos de los adultos mayores para garantizar una vida digna. En el siguiente artículo encontrarás toda la información necesaria sobre los derechos de las personas de la tercera edad, leyes que protege a los adultos mayores, así como instituciones en México a quienes puedes acudir en caso de se violen sus garantías o sufra de maltrato al adulto mayor.
¿Qué drecho protege a los adultos mayores en México?
Las personas de la tercera edad forman parte de un grupo vulnerable de la población frente a las carencias y problemas de acceso a servicios de salud, vivienda digna, trabajo y otros medios necesarios para el desarrollo integral de los adultos mayores.
A medida que la población envejece se enfrenta a distintos tipos de discriminación para acceder a un trabajo digno, bien remunerado y con prestaciones laborales y, en consecuencia en falta de acceso a los sistemas de salud. Por ello, es importante que exista una institución o ley, que protege a los adultos mayores en México.
Por esta razón es que las personas de la tercera edad son protegidas por la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. La cual reconoce y clasifica sus derechos en nueve grupos:
Integridad, dignidad y preferencia
Vida con calidad.
Disfrute pleno sin discriminación ni distinción alguna.
Vida libre de violencia.
Respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
Protección contra toda forma de explotación.
Recibir protección por parte de la comunidad, la sociedad y la familia, así como instituciones federales, estatales y municipales.
Vivir en entornos seguros, dignos y decorosos.
Certeza jurídica
Recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial que los involucre, ya sea en calidad de agraviados, indiciados o sentenciados.
Recibir el apoyo de instituciones federales, estatales y municipales en el ejercicio y respeto de sus derechos.
Asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos administrativos o judiciales en los que sea parte.
Atención preferente en la protección de su patrimonio personal y familiar y cuando sea el caso, testar sin presiones o violencia.
Salud, alimentación y familia
Acceso a alimentos, bienes, servicios y condiciones humanas o materiales para su atención integral.
Atención preferente a los servicios de salud.
Recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene.
Educación
Recibir de manera preferente el derecho de educación.
Las instituciones educativas privadas y públicas, deberán incluir en sus planes y programas los conocimientos relacionados con los conocimientos relacionados con los adultos mayores.
Trabajo
Gozar de igual de oportunidades en el acceso del trabajo.
Asistencia social
Acceso a programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia.
Ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus necesidades.
Tener acceso a programas para tener una casa hogar o albergue.
Participación
Participar en la planeación integral del desarrollo social.
Asociarse y conformar asociaciones de personas de la tercera edad para promover su desarrollo.
Participar en los procesos productivos, de educación y capacitación de su comunidad.
Participar en la vida cultura, deportiva y recreativa de su comunidad.
Forman parte de órganos de representación y consulta ciudadana.
Denuncia popular
Denunciar ante los órganos competentes cualquier hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir daño o afectación a los derechos y garantías establecidos en la Ley de los Derechos de las personas adultas mayores.
Acceso a los servicios
Tener atención preferente a los establecimientos públicos y privados que presten servicio al público.
Contar con asientos preferentes en los establecimientos que presten servicio público, así como en los servicios de autotransporte de pasajeros.
¿Qué ley protege a los adultos mayores en México?
La principal Ley que protege a los adultos mayores en México es la Ley de los Derechos de las Personas Mayores, además, otras leyes, como la Constitución Política, La Ley General de Salud, entre otras, contemplan, principios, bases y disposiciones para la protección de todas las personas, incluyendo este sector poblacional.
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
El 25 de julio de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Nación la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. La cual garantiza el ejercicio de los derechos de las personas de la tercera edad, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento. Por lo que, además, regula la política pública nacional, los principios, objetivos y responsabilidades de la administración pública federal, así como al Instituto Nacional de las Personas adultas Mayores (INAPAM).
Esta Ley establece los principios bajos los cuales se regirá su aplicación, los derechos de los adultos mayores, así como las disposiciones sobre los programas y obligaciones de las instituciones públicas vinculadas con la materia:
Principios:
Autonomía y realización: acciones en beneficio de las personas de la tercera edad enfocadas a fortalecer su independencia, capacidad de decisión y su desarrollo personal y comunitario.
Participación: inserción de las personas mayores dentro de la vida pública, serán consultados y tomados en cuenta, además se promoverá su presencia e intervención.
Equidad: trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrutes de los factores necesarios para el bienestar de las personas de la tercera edad sin distinción alguna.
Corresponsabilidad: responsabilidad compartida entre sector público y social, así como la familia del adulto mayor.
Atención preferente: obliga a las instituciones federales, estatales y municipales de gobierno, así como a los sectores social y privado a la implementación de programas a las etapas, características y circunstancias de las personas de la tercera edad.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Dentro de la Constitución Política de México se establece en su artículo primero que todas las personas gozarán de los derechos establecidos en la misma. Al contemplar a todas las personas es inclusivo e incluye a las personas de la tercera edad. Asimismo, prohíbe toda discriminación motivada por edad o cualquier otra causa que atente contra la dignidad humana y tenga como objetivo anular o disminuir los derechos y libertades de las personas.
Si bien es cierto, no se hace una mención expresa de la protección de los derechos de las personas de la tercera edad, quedan protegidos por la Carta Magna y todos los ordenamientos jurídicos que deriven de ella. Pues, al quedar prohibida la discriminación por edad, los adultos mayores quedan protegidos, ya que se establecen las condiciones bajo las cuales ninguna persona puede ser discriminada.
Ley General de Salud
Esta Ley establece que el Sistema Nacional de Salud colabore con el bienestar social de la población, en especial a ancianos desamparados para fomentar su bienestar y propiciar su incorporación en una vida equilibrada entre lo económico y lo social. Además se contempla como un servicio básico de salud la atención de los adultos mayores en el área de geriatría.
Asimismo, prevé como actividades básicas de la asistencia social la promoción del bienestar del adulto mayor y el desarrollo de acciones de preparación para la vejez. La atención en establecimientos especializados a ancianos en estado de abandono o desamparo.
También se establece como obligación de los integrantes del Sistema Nacional de Salud dar atención preferente e inmediata a los ancianos sometidos a cualquier forma de maltrato que ponga en peligro su salud física o mental. Además de facultar a las instituciones de salud para que se tomen las medidas inmediatas y necesarias para la protección de la salud de los ancianos.
Ley de Asistencia Social
Esta ley contempla a los adultos mayores como sujetos de asistencia social y prevé los servicios básicos de salud en materia de asistencia social la promoción del bienestar del adulto mayor, así como el desarrollo de acciones de preparación para la vejez.
Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Esta Ley intenta prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación que se ejerza contra cualquier persona, así como promover la igualdad de oportunidades y trato. De la misma forma, prevé el ejercicio de actividades para favorecer el acceso, permanencia y promoción de personas pertenecientes a grupos en situación de discriminación y subrepresentados, incluyendo a los adultos mayores, en espacios educativos, laborales y cargos de elección laboral.
Dentro de esta Ley se contempla la creación del Consejo Nacional para prevenir la Discriminación. Como miembro de la Junta de Gobierno se encuentra el Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
Normas Oficiales Mexicanas
Se han emitido diversas Normas Oficiales enfocadas a regular la prestación de servicios de asistencia social para adultos mayores y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad. En donde se establecen las características de funcionamiento, organización e infraestructura de los establecimientos de los sectores público, social y privado.
Política Pública Nacional de las Personas Adultas Mayores
Las políticas públicas responden a las demandas de la sociedad hacia el gobierno, respecto a la solución de diversas problemáticas. Lo cual resulta en planes, objetivos, programas, estrategias y acciones enfocadas a dar solución a los requerimientos de las demandas de la sociedad.
¿Quién es la autoridad que protege a los adultos mayores en México?
Actualmente en México, el Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores (INAPAM) es el Órgano Rector de la Política Nacional para las personas de la tercera edad. Sin embargo, existen otras instituciones involucradas en el bienestar de los adultos mayores:
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Comisiones Estatales de los Derechos Humanos
Instituto Nacional de las Mujeres
Institutos Estatales de las Mujeres
Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVIS)
Ministerios Públicos
Centro de Apoyo a la Violencia intrafamiliar en la Ciudad de México (CAVI)
Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en la Ciudad de México (IAAM)
Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores
Víctimas de Violencia Familiar en la Ciudad de México
Red Internacional para la Prevención del Maltrato a las Personas Mayores (INPEA)
Seminario Universitario Interdisciplinario Sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) UNAM
La Comisión Nacional de Derechos Humanos propone:
Optimizar los sistemas de recopilación de estadística sobre personas adultas mayores.
Invertir en la capacitación del personal en derechos humanos de las personas mayores y los estándares internacionales en la materia.
Incrementar el presupuesto del INAPAM y del Instituto Nacional de Geriatría.
Brindar oportunidades de desarrollo personal y bienestar durante el envejecimiento y que la edad no represente un factor de desigualdad para la calidad de vida.
INAPAM
Es un Organismo Público descentralizado de la Administración Pública Federal, rector de la política nacional a favor de las personas de la tercera edad. El cual tiene como objetivo coordinar, promover, apoyar fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas en conformidad a los objetivos, principios y disposiciones contenida en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Este instituto procura el desarrollo humano integral de este sector poblacional, por lo que cuenta con las siguientes acciones en pro de los adultos mayores:
Establecimientos de módulos para obtener la tarjeta INAPAM
Beneficios y descuentos disponibles a través de la tarjeta INAPAM
Tarjeta INAPAM
Actividad física y deportes
Clubes INAPAM a nivel nacional
Asesoría Jurídica para adultos mayores
Educación para la salud
Clínica de la memoria
Vinculación productiva
Capacitación para el trabajo
Ocupación del tiempo libre
Centro de atención integral
Centros Culturales
Albergues y residencias diurnas
¿Hay alguna otra institución que protege los derechos de los adultos mayores en México?
Además de los principios y derechos establecidos en la Ley de los Derechos de las personas adultas mayores, también se establecen disposiciones sobre los programas y obligaciones de las instituciones públicas vinculadas con la materia. Dentro del capítulo III correspondiente a los Programas y las obligaciones de las instituciones públicas, de dicha Ley, se establece lo siguiente:
Secretaría de Bienestar
Fomentar la participación de los sectores social y privados en los programas de atención a los adultos mayores.
Establecer convenios con diferentes instituciones y organismos públicos, sociales y privados en pro de los adultos mayores.
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Garantizar el acceso a la educación pública en todos sus niveles.
Incorporar contenidos sobre el envejecimiento.
Acceso gratuito o con descuentos a eventos culturales.
Realizar programas culturales y concursos exclusivos para adultos mayores.
Promover la cultura de envejecimiento en toda la población.
Instituciones Públicas del Sector Salud
Ofrecer servicios públicos de salud integrales y de calidad.
Facilitar la atención médica en clínicas y hospitales, con el establecimiento de áreas geriátricas.
Brindar cursos de promoción de autocuidado para contribuir con la independencia del adulto mayor.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
Promoción de empleos y trabajos remunerados.
Asistencia jurídica a quienes necesiten retirarse de sus actividades laborales.
Organizar bolsa de trabajo en donde se incluyan actividades laborales que puedan ser realizadas por adultos mayores.
Capacitar y otorgar financiamiento de autoempleo.
Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT)
Realizar convenios con empresas de transporte nacional e internacional para otorgar tarifas preferenciales.
Supervisar que las unidades de transporte sean adecuadas para la comodidad y seguridad de los adultos mayores.
Vigilar el derecho permanente de acceder a descuentos y exenciones de pago al hacer uso del transporte público al acreditar la edad.
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
Garantizar los servicios de asistencia y orientación jurídica de forma gratuita.
Atención y protección jurídica de los adultos mayores víctimas de cualquier delito.
Atender y dar seguimiento a quejas y denuncias sobre violación de los derechos de las personas adultas mayores.
Establecer programas asistenciales para que las familias no separen a los adultos mayores en caso de falta de recursos.
Secretaría de Turismo
Impulsar su participación en actividades de atención al turismo.
Promover actividades de recreación turísticas con tarifas preferentes y diseñadas para adultos mayores.
¿A quién acudir si violan los derechos de los adultos mayores?
Cualquier persona mayor de 60 años que considere que sus derechos humanos han sido vulnerados o cualquier otra persona con conocimiento de una situación así, puede acudir a la Comisión de Derechos Humanos. Dicha institución protege a los adultos mayores en México. Además tiene competencia en todo el territorio nacional para conocer de presuntas violaciones a los derechos de las personas de la tercera edad.
De la misma forma, instituciones como el INAPAM y los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia, ofrecen servicios enfocados en la población de adultos mayores. En caso de delitos en contra de personas de la tercera edad, se puede acudir a cualquiera de las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia de las entidades federativas.
Necesitas más información o ayuda
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) Es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es garantizar el bienestar del adulto mayor. En él puedes encontrar Centros de Atención Integral en donde se brinda a las personas de la tercera edad servicios médicos multidisciplinarios especializados en el primer nivel de atención.
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) Es un Organismo Público Descentralizado que tiene como objetivos principales promocionar la Asistencia Social y prestar servicios en ese campo. Como parte de la Asistencia Social puedes encontrar programas de salud, talleres y clubes para personas de la tercera edad.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Es una Institución de Gobierno Federal dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población con afiliación al Instituto. En él puedes encontrar GeriatrIMSS que proporciona atención integral al adulto mayor mediante atención especializada.