Residencias para adultos mayores en México


Residencias para adultos mayores en México.

Elegir un lugar para el cuidado de un ser querido es una de las decisiones más importantes y complejas que enfrenta una familia. En México, esta decisión se enmarca en un contexto demográfico claro: para 2050, se estima que la población de 60 años y más superará los 32.4 millones de personas, según proyecciones del INEGI.

Este incremento en la esperanza de vida ha impulsado una creciente demanda de residencias para adultos mayores en México y casas de retiro, creando un mercado amplio y diverso que abarca desde instituciones públicas hasta residencias privadas de lujo.

Comprender los costos es el primer paso. El rango de precios en el sector privado es extremadamente amplio: puede ir desde $10,000 MXN mensuales en una residencia básica y compartida, hasta más de $95,000 MXN mensuales en una residencia de lujo con atención médica especializada.

De acuerdo con reportes del sector, los costos de las residencias privadas en México suelen segmentarse de la siguiente manera:

  • Nivel Económico ($10,000 – $25,000 MXN): Generalmente incluye habitación compartida, alimentación básica, servicios de limpieza y supervisión general.
  • Nivel Medio ($30,000 – $60,000 MXN): Ofrece habitaciones privadas, menús más elaborados, mayor número de personal por residente, terapias físicas grupales y actividades recreativas.
  • Nivel Premium o Lujo ($60,000 – $95,000+ MXN): Incluye suites de lujo, alimentación gourmet, servicios de rehabilitación personalizados, alberca, gimnasio y atención médica especializada 24/7 (neurólogos, geriatras, etc.).

Por otro lado, las instituciones públicas, administradas principalmente por el DIF y el INAPAM, no tienen un costo fijo. Estas operan bajo un modelo de “cuota de recuperación”, la cual se determina mediante un estudio socioeconómico. Sin embargo, como advierte la Profeco, la disponibilidad en estos centros es muy limitada y las listas de espera suelen ser largas. Un informe del Instituto Nacional de Geriatría (INGER) de 2025 señala que aproximadamente el 80% de las residencias de estancia permanente en el país son privadas.

Residencias para adultos mayores recomendadas por Canitas

Residencias para adultos mayores en tu ciudad

residencias para adultos mayores

 

Costos Promedio de Residencias para Adultos Mayores México (Por Estado)

La ubicación es uno de los factores que más impacta en el precio. El costo del suelo y la demanda local pueden duplicar el precio de un servicio similar entre un estado y otro.

La siguiente tabla muestra los rangos de precios promedio para residencias privadas en diversos estados del país.

Estado Rango de Costo (Residencia Privada Mensual)
Ciudad de México $30,000 – $85,000+ MXN
Nuevo León $25,000 – $70,000 MXN
Estado de México $25,000 – $50,000 MXN
Jalisco $20,000 – $45,000 MXN
Morelos $20,000 – $45,000 MXN
Querétaro $18,000 – $40,000 MXN
Yucatán $15,000 – $35,000 MXN
Puebla $15,000 – $30,000 MXN
Veracruz $11,000 – $25,000 MXN

¿Qué Factores Determinan el Precio de una Residencia?

Entender por qué una residencia cuesta $15,000 y otra $70,000 es fundamental para definir el presupuesto. El precio se basa en cuatro factores principales:

1. Propiedad (Privada vs. Pública)

Como se mencionó, esta es la división más grande. Las residencias privadas operan con fines de lucro y fijan sus precios según el mercado y los servicios que ofrecen. Las residencias públicas (DIF, INAPAM) se enfocan en personas en situación de vulnerabilidad y su costo es subsidiado, determinándose por un estudio socioeconómico.

2. Grado de Dependencia y Nivel de Asistencia

Este es el factor más importante en el costo. No es lo mismo cuidar a un adulto mayor autónomo que a uno que requiere atención médica constante.

  • Vida Independiente (Autosuficientes): Es el nivel más económico. El residente es móvil y cognitivamente funcional. Solo busca los servicios de “hotelería” (comida, limpieza, lavandería) y socialización.
  • Asistencia (Dependencia Leve-Moderna): El costo incrementa. El residente necesita ayuda para una o más actividades de la vida diaria, como bañarse, vestirse, ir al baño o la administración de medicamentos.
  • Cuidado Especializado (Alta Dependencia): Es el nivel más costoso. Requiere personal de enfermería 24/7 y atención especializada para condiciones como demencia, Alzheimer, Parkinson, rehabilitación post-operatoria o movilidad nula.

3. Servicios Incluidos e Instalaciones

La mensualidad básica casi siempre incluye la “hotelería” (habitación, limpieza, 3 comidas). La diferencia de precio radica en los extras:

  • Instalaciones: Las residencias premium cuentan con alberca, gimnasios adaptados, salas de cine, capillas y grandes jardines.
  • Personal de Salud: Las opciones más caras incluyen médicos de planta, nutriólogos, psicólogos, terapeutas físicos y ocupacionales. Las más básicas solo tienen enfermeras o cuidadoras.
  • Actividades: Las terapias de estimulación cognitiva, clases de arte, música o hidrogimnasia incrementan el valor.
  • Tipo de Habitación: Una habitación compartida puede costar la mitad que una suite privada dentro de la misma residencia.
  • Costos Adicionales: Es vital preguntar qué no incluye la mensualidad. Comúnmente, los pañales, medicamentos, material de curación y citas con médicos especialistas se cobran por separado.

4. Ubicación Geográfica

Como muestra la tabla, el costo del suelo impacta directamente. Una residencia con instalaciones de lujo en una zona de alta plusvalía en una ciudad principal siempre será más costosa que una residencia con servicios similares ubicada en una zona suburbana o en una ciudad más pequeña.

Tipos de Cuidado: Residencia Permanente vs. Casa de Día

El término “casa de retiro” se usa de forma general, pero existen dos modelos de atención muy diferentes, con costos y objetivos distintos.

Residencia de Estancia Permanente (Asilo)

Es el modelo tradicional. El adulto mayor vive en la institución de forma permanente (24/7) y esta se convierte en su hogar.

  • Enfoque: Atención integral. Cubre vivienda, alimentación, cuidados médicos, socialización y asistencia continua.
  • Contrato: Es un contrato de prestación de servicios y hospedaje a largo plazo. Implica una planeación legal y financiera más profunda.
  • Atención Sanitaria: Cuentan con personal médico y de enfermería de guardia o de planta para emergencias y cuidados diarios.
  • Ideal para: Adultos mayores que no pueden ser cuidados en casa, que viven solos o que requieren supervisión constante por condiciones médicas.

Casa de Día (Centro de Día)

Este modelo funciona como una “guardería” o “estancia” para adultos mayores. El residente asiste solo durante el día, por lo general de 8 a.m. a 6 p.m., y regresa a dormir a su casa.

  • Enfoque: Estimulación y socialización. El objetivo principal es mantener al adulto mayor activo, socializando y realizando terapias cognitivas o físicas.
  • Contrato: Es un contrato de servicios por horas o por día. Es mucho más flexible.
  • Atención Sanitaria: Ofrecen supervisión, pero no están equipadas para emergencias médicas complejas o cuidados 24/7.
  • Ideal para: Adultos mayores que viven con sus familias, pero cuyos cuidadores trabajan. Ayuda a prevenir el aislamiento del adulto mayor y el agotamiento (síndrome de burnout) del cuidador.

Un dato relevante del INGER es que, si bien las residencias permanentes son mayoritariamente privadas, las Casas de Día son mayoritariamente públicas (80%), con el ISSSTE y los DIF estatales como principales operadores.

Residencias Públicas (DIF e INAPAM): Costo Real y Disponibilidad

Para muchas familias, la opción pública es la única viable. Sin embargo, es crucial entender su funcionamiento real para evitar falsas expectativas.

¿Cómo se determina el costo?

No son gratuitas. El modelo se basa en una “cuota de recuperación”. Para determinarla, el DIF o INAPAM realiza un estudio socioeconómico exhaustivo a la familia y al adulto mayor para evaluar sus ingresos, propiedades y capacidad de pago. Basado en esto, se asigna una cuota mensual, que puede ser simbólica o un porcentaje de sus ingresos.

Requisitos Clave de Ingreso

Los requisitos son estrictos y buscan priorizar a la población más vulnerable:

  • Tener 60 años o más.
  • Ingreso Voluntario: El adulto mayor debe manifestar expresamente su deseo de ingresar. No puede ser forzado por la familia.
  • Estar en situación de vulnerabilidad (insuficiencia de recursos económicos o redes de apoyo familiar).
  • Presentar un grado de dependencia (leve a moderada) que le dificulte realizar sus actividades diarias.
  • Someterse a valoraciones completas (médicas, psicológicas, geriátricas) que incluyen estudios de laboratorio (química sanguínea, biometría hemática), electrocardiograma y tele de tórax.
  • Presentar documentación completa (acta de nacimiento, CURP, INE, comprobantes de ingreso, etc.).

El Reto Real: La Disponibilidad

La demanda de espacios públicos supera por mucho la oferta. Los albergues del INAPAM, por ejemplo, se concentran en pocas ciudades. Esto genera largas listas de espera, y las instituciones suelen estar saturadas, dando prioridad a casos de abandono o extrema urgencia.

Nuevas Tendencias de Retiro en México

Además de los modelos tradicionales, han comenzado a surgir alternativas enfocadas en diferentes estilos de vida:

  • Casas de Día del ISSSTE: Como parte del sector público, el ISSSTE ha fortalecido su red de Casas de Día, ofreciendo un servicio vital de socialización y actividades recreativas para sus derechohabientes.
  • Comunidades de Retiro (Tipo Resort): Populares en zonas como Chapala (Jalisco) o San Miguel de Allende, son desarrollos inmobiliarios diseñados para adultos mayores (muchos extranjeros) que son plenamente autosuficientes. Ofrecen casas o apartamentos privados con servicios de hotelería, seguridad y recreación (club social, golf, etc.).
  • Cohousing Senior: Un modelo creciente donde un grupo de adultos mayores decide comprar o construir una propiedad en conjunto. Viven en unidades privadas pero comparten extensas áreas comunes (cocinas, jardines, salas de estar) y gestionan la comunidad de forma colaborativa, contratando servicios de enfermería o limpieza en común.

¿Cómo Elegir la Mejor Residencia? (Checklist de Verificación)

Una vez definido el presupuesto, la tarea es visitar opciones. El precio no lo es todo; la calidad del cuidado es la prioridad.

Visita y Evaluación Sensorial

Confíe en sus sentidos. Al visitar un lugar sin previo aviso (si es posible):

  • El Olor: ¿El lugar huele a limpio y a comida, o huele a orina, humedad o encierro?
  • El Ruido: ¿Hay un ambiente tranquilo, música, o se escuchan gritos y llanto?
  • Los Residentes: ¿Cómo se ven? ¿Están limpios, vestidos y peinados? ¿O parecen descuidados o sobre-sedados? ¿Interactúan entre ellos o están aislados?
  • El Personal: ¿Cómo es el trato del personal hacia los residentes? ¿Son cálidos y pacientes, o toscos e indiferentes?
  • La Comida: Pida ver el menú de la semana y, si es posible, pruebe la comida.

Preguntas Clave para la Administración

  • ¿Cuál es la proporción (ratio) de cuidadores por residente en el turno de día y, más importante, en el turno de noche?
  • ¿Qué protocolo exacto siguen para una emergencia médica? ¿A qué hospital trasladan a los residentes?
  • ¿Tienen médicos de planta 24/7 o solo de visita?
  • ¿Las enfermeras y cuidadores tienen certificación? Pida ver las cédulas profesionales del director y del jefe de enfermería.
  • Pida una lista detallada de qué servicios están incluidos en la mensualidad y cuáles son costos extra (pañales, medicamentos, terapias, citas externas).
  • ¿Cuál es la política de visitas?

El Checklist Legal y Regulatorio

Una residencia seria debe operar con total transparencia. Pida ver los siguientes documentos:

  • Licencia de Funcionamiento: Expedida por la autoridad municipal o estatal.
  • Programa Interno de Protección Civil: Aprobado y vigente. Esto garantiza que tienen rutas de evacuación, extintores y protocolos de seguridad.
  • Aviso de Funcionamiento de COFEPRIS: Indispensable, ya que prestan servicios de salud y manejan alimentos.
  • El Contrato: Pida una copia del contrato de adhesión. Revise que esté registrado ante la Profeco. Léalo con calma y busque cláusulas sobre incrementos anuales, condiciones para dar de baja al residente y manejo de depósitos en garantía.
  • Cumplimiento de la NOM-031: Pregunte cómo aplican la NOM-031-SSA3-2012, que es la Norma Oficial Mexicana que regula la prestación de servicios de asistencia social a adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿El gasto de un asilo es deducible de impuestos ante el SAT?

No. El pago mensual por servicios de estancia, cuidado o asistencia (hotelería) en una residencia de adultos mayores no se encuentra listado como una deducción personal autorizada por el SAT en el Artículo 151 de la Ley del ISR.

Lo que sí podría ser deducible, si se cumplen todos los requisitos fiscales, son donativos realizados a la institución, siempre y cuando esta esté constituida como una Donataria Autorizada por el SAT (por ejemplo, una I.A.P. o A.C.).

¿Mi seguro de gastos médicos mayores (SGMM) cubre la residencia?

No. Las pólizas de SGMM en México están diseñadas para cubrir gastos médicos hospitalarios derivados de un accidente o una enfermedad (como una cirugía, una hospitalización por neumonía, etc.). No cubren el “cuidado de custodia” o “cuidado de largo plazo”, que incluye la asistencia para bañarse, vestirse, comer o la supervisión general.

Si un residente sufre una caída y requiere una cirugía, el SGMM cubrirá los costos del hospital y los honorarios médicos, pero no pagará la mensualidad de la residencia.

¿Qué es la NOM-031-SSA3-2012?

Es la Norma Oficial Mexicana clave para este sector. Su nombre completo es “Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad”. Esta norma establece los requisitos mínimos de infraestructura, seguridad, personal, alimentación, y manejo del expediente clínico (apoyándose en la NOM-004-SSA3-2012) que todas las instituciones, públicas o privadas, deben cumplir para garantizar la dignidad y el bienestar de los residentes.

Cargando...