Puntos destacados
Por envejecimiento entendemos el resultado de los efectos de la acumulación de diversos daños moleculares y celulares que se producen con el tiempo a lo largo de la vida. Quienes se encuentran dentro de la etapa de la vejez son considerados adultos mayores, pero ¿A qué edad se considera Adulto Mayor?
La vida del ser humano está representada por varias etapas, que aunque discutible cuando empieza y termina una y otra, podemos distinguir las siguientes:
La tercera edad es considerada en un rango de edades cercanas a los 60 años. Por ejemplo, en Colombia una persona que alcanza los 55 años de edad, es considerada como persona de la tercera edad, en España se considera a partir de los 65 años, mientras que en México a partir de los 60 años se es un adulto mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera a una persona como de la tercera edad a partir de los 60 años en países de bajos y medianos ingresos, mientras que en los países con altos ingresos una persona mayor de 65 años se considera adulto mayor.
Durante la tercera edad las personas ya no cuentan con las obligaciones laborales ni cargas económicas que representan los hijos. Por ello, durante esta etapa de la vida se alcanza una nueva concepción independencia. Por estas razones, la tercera edad debería ser considerada como una etapa de plenitud en la vida del ser humano. Sin embargo, esto no se cumple en la mayoría de los casos debido a diversos factores como: enfermedades crónicas, discapacidades, dependencia económica, entre otros.
Cuando los adultos mayores alcanzan esta etapa de vida con una buena salud, pueden hacer aportaciones a su familia, comunidad o sociedad después de su retiro laboral. Es de suma importancia llegar en optimas condiciones a esta etapa de la vida, de esta forma se garantiza que el adulto mayor tenga las capacidades necesarias para realizar las actividades que para él son importantes y poder contribuir con su familia y sociedad.
La tercera edad es una etapa de transiciones y adaptaciones a las pérdidas en la vida del ser humano. Algunas de las transiciones dependerán de las condiciones de salud del adulto mayor, como un cambio de residencia a una que se adapte a condiciones de discapacidad; cambios sociales, por ejemplo la jubilación y las pérdida de familiares y amigos.
Existen diversos motivos por los que un adulto mayor elige o se ve obligado a cambiar su residencia. El objetivo principal del cambio es mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, cuando este cambio es obligado, el adulto mayor podría no tomarlo de la mejor manera. Algunas de las razones por las que debe cambiar su residencia son:
Después de la jubilación o el retiro de la vida laboral, el adulto mayor pasa de un rol activo a pasivo. En ella, debe adaptarse a cambios como la reducción de ingresos, la alteración del rol social y a la modificación de sus actividades diarias y rutinas.
Dependiendo de los motivos de la jubilación será la respuesta adaptativa del adulto mayor. Es decir, si se ha jubilado por cuestiones médicas es probable que la jubilación le suponga una problemática. Por el contrario, si su jubilación es programada, será una etapa de mayor plenitud.
En la tercera edad la vida social y las relaciones interpersonales disminuyen. En esta etapa las personas se deben enfrentar a la muerte de amigos, cónyuge y familiares. Después de una pérdida de este tipo, la salud del adulto mayor puede mermarse por la misma. Las personas de la tercera edad se verán obligados a pasar por un proceso de duelo que cambiará varios aspectos de su vida.
Quienes se encuentran en luto son más propensos a padecer trastornos del ánimo como depresión o ansiedad. Durante esta etapa se pueden presentar alteraciones del sueño, hábitos alimenticios o de la rutina de actividades diarias. El luto puede afectar a la persona por días, semanas e incluso meses. Sin embargo, si éste se prolonga e impide la realización de actividades básicas, incluso si presenta ideas suicidas el adulto mayor deberá ser valorado para una detección y tratamiento temprano de depresión.
Uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan los adultos mayores, además de las discapacidades secundarias a enfermedades crónicas, son los estereotipos que la misma sociedad ha impuesto sobre ellos. Con frecuencia, se ve a los adultos mayores como una carga, dependientes, débiles e incluso como personas alejadas de la realidad.
Todos estos conceptos, suposiciones y generalizaciones que recaen en los adultos mayores son, la mayor parte del tiempo, completamente erróneos. A pesar de estos estereotipos, las personas de la tercera edad contribuyen a la sociedad de distintas maneras: dentro de la familia, la mayor parte del tiempo, ayudan a los hijos a cuidar a los nietos en la infancia, y pueden llegar a ser el apoyo durante la adolescencia de los mismos. También observamos a un aparte de la población de adultos mayores estar a cargo de familiares enfermos dentro del hogar.
Sin embargo, sus contribuciones a la familia o a la sociedad son poco reconocidas, incluso la actividades que realizan, la mayoría del tiempo, no son remuneradas. Al retirarse de la vida laboral, el adulto mayor realiza este tipo de actividades como necesidad de mantenerse activo, sentirse útil o mantener un estilo de vida. Pese a la motivación y capacidad del adulto mayor para poder realizar este tipo de actividades deben enfrentarse con problemas como la discriminación e inequidad en la vejez.
La discriminación a causa de la edad se expresa mediante actitudes y prácticas prejuiciosas que fomentan el trato estereotipado hacia las personas de la tercera edad. Los estereotipos puestos a los adultos mayores por la misma sociedad, son concebidos a partir de una concepción rígida sobre las etapas de la vida, en la que los adultos jóvenes se encuentran en la plenitud de la vida, mientras que las personas de la tercera edad se encuentran en un proceso de declive y deterioro en el ocaso de la vida.
Esta visión rígida de las etapas de la vida, contemplan los años de la vejez únicamente como una continuación de los años tras la jubilación. Sin embargo, cuando se llega a la tercera edad en condiciones óptimas de salud y capacidades funcionales esta etapa de la vida puede ser de gran plenitud y mantener una vida activa dentro de la sociedad. La discriminación por cuestiones de edad se basa en el deterioro biológico, fisiológico y psicológico evidente de los adultos mayores, la cual favorece la improductividad y reducen los niveles de independencia.
Las condiciones socio-económicas no son iguales para todas las personas de la tercera edad. Los motivos de estas desigualdades, mayormente son consecuencia de las condiciones de vida previas del propio adulto mayor. Si durante su vida laboral no contó con seguridad social, sus ingresos se verán afectados al no contar con una pensión para la vejez. Esto, a su vez mermará su calidad de vida, favoreciendo la aparición de enfermedades y discapacidades.
Se deben mejorar las políticas de salud para que todo adulto mayor tenga las misma oportunidades de mejorar o mantener su salud actual. No todos los adultos mayores tienen acceso a servicios de salud lo que genera desigualdad de oportunidad entre los adultos mayores.
Las políticas sociales también deben mejorar, deben estar enfocadas en mejorar las condiciones sociales de los adultos mayores. Al mejorar éstas, el adulto mayor encuentra diversos beneficios para la salud importantes. Por ejemplo, se cree que uno de cada cinco casos de alzheimer en todo el mundo, se debe a un bajo nivel educativo. Por lo que se ha planteado reducir considerablemente la prevalencia mejorando el acceso a la educación, además de métodos enfocados a reducir la incidencia de factores de riesgo vascular y depresión.
En una encuesta que intentaba investigar ¿A qué edad se considera un Adulto Mayor? realizada por la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, fueron entrevistados 490 adultos mayores de 65 años. La encuesta se realizó en el marco del lema “Envejecimiento y Salud” propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El resultado de las respuestas arrojo un promedio de 68 años de edad para considerarse como adulto mayor.
Esta encuesta demostró que la percepción de edad en la que comienza la tercera edad, incrementó con la edad de los encuestados. Únicamente un 24% de las personas de la tercera edad, menor a 71 años, se siente incluido dentro de este grupo etario. Algo que llama la atención, siendo que la OMS establece la edad de 60 años para considerar a un adulto mayor en países de bajos y medianos ingresos, mientras que los países desarrollados es considerado a partir de los 65 años.
Quizá esta diferencia entre la edad para considerarse adulto mayor establecido por la OMS y la propia percepción de los adultos mayores, es la idea de concebirse como viejos principalmente porque esta etapa se ha estereotipado con la disminución de capacidades, actividades y posibilidades.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) Es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es garantizar el bienestar del adulto mayor. En el puedes encontrar Clubes y talleres para adultos mayores, que les permiten mantener una vida activa durante la vejez.
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) Es un Organismo Público Descentralizado que tiene como objetivos principales promocionar la Asistencia Social y prestar servicios en ese campo. Como parte de la Asistencia Social puedes encontrar programas de salud, talleres y clubes para personas de la tercera edad.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Es una Institución de Gobierno Federal dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población con afiliación al Instituto. En el puedes encontrar GeriatrIMSS que proporciona atención integral al adulto mayor mediante atención especializada.
Adultos mayores sin seguro social
¿Quién protege a los adultos mayores en México?
Las 9 etapas de la vida de los seres humanos.
¿A qué edad comienza la tercera edad?
¿A qué edad se ingresa la tercera edad?
Conociendo las etapas de la tercera edad.
Estereotipos sobre la vejez y su influencia en el lenguaje.
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores.
Autopercepción de los adultos mayores sobre su vejez.